lunes, 26 de noviembre de 2012
Insectos y plantas nativas
Moscas Syrphidae, imitadoras de las abejas y avispas
Adulto |
Pupa |
Adulto |
Estos dípteros son muchas veces confundidos con abejas y avispas por su aspecto, sin embargo no poseen aguijón. Los adultos comen néctar y sus formas son muy variadas, por lo tanto es difícil determinar una especie. Se calcula que hay aproximadamente 5000 especies de sírfidos. Son muy importantes para la polinización ya que son numerosos. Las larvas pueden vivir en el agua o en las plantas y otras son mirmecófilas (simbiosis con hormigas). Algunas larvas se comen los pulgones y por eso han sido introducidas en campos para reducir el impacto que éstos provocan. Para poder identificarles hay que ver bien sus antenas, si son cortas se trata de una mosca, no de una abeja. Estos dípteros se pueden mantener volando en el aire en el mismo lugar. Su pupa es blancuzca y se pega en las superficies. La similitud con las abejas es para que otros animales no las ataquen.
Monarca (Danaus erippus)
![]() |
Macho en santa rita, se aprecian las androcornias |
![]() |
Monarca recién emergida |
![]() |
Crisálida |
Es una mariposa muy conocida, migra todos los años para hibernar. Sus plantas nutricias son Asclepias curassavica, Asclepias melladora, y Araujia sericifera, estas plantas tienen una "batalla" contra la monarca que ha hecho que evolucionen dependiendo uno de otro, para defenderse de la monarca estas plantas generan una "leche" pegajosa que ahoga a las orugas, sin embargo la oruga ha evolucionado para poder reducir este impacto, lo que hace es morder el nervio principal de la hoja para que en el resto halla menos "leche" y así consumirla. La oruga defolia hojas, flores, tallos y frutos de esta planta. La diferencia entre macho y hembra es que el macho tiene dos androconias para atraer a las hembras. Su coloración naranja advierte que su sabor es feo y así no es atacada, esto va quedando en los genes de los animales que alguna vez han tratado de consumirla.
Espejitos (Agraulis vanilla maculosa)
![]() |
Adulto junto a crisálida |
Es la mariposa más común de Argentina, habita en Chile, Paraguay, Brasil y Uruguay. Es muy adaptable, su planta nutricia (Passiflora coerulea) es muy común y crece en todos lados, por eso se la puede ver casi todo el año. Vive en todo tipo de ambiente, jardines, ciudades, el campo. El macho es más naranja que la hembra y un poco menor. Cuando falta el alimento las orugas pueden hacerse crisálida sin haber alcanzado el tamaño debido, en estos casos la mariposa muere o sale muy pequeña, así se generan variedades enanas. El huevo es amarillento y si se lo mira con lupa se puede apreciar su diseño geométrico. La oruga parece una gata peluda, pero es solo una imitación no son urticantes. En forma de crisáida es atacada por unos bichos que perforan la crisálida y se comen la oruga de adentro. La planta más atractiva para el adulto es la Lantana camara.
![]() |
Hembra |
Macho, se nota la diferencia con la hembra |
Algunas mariposas Europeas nocturnas y sus plantas nutricias
Mimas tiliae: uno de los esfíngidos más raros de España, su oruga come tilo común.
Phalera bucephala: la oruga de esta polilla come muchas clases de árboles.
Dasychira pudibunda: la oruga de esta polilla se alimenta de abedul y avellano.
Arctia caja: se alimenta de ortiga, es muy colorida con su color naranja.
Saturna pavonia: conocida vulgarmente como pequeña pavón, es una palomilla muy atractiva, se alimenta de zarzas.
Cerura vinula: se alimenta de sauce o álamo.
Biston betularia: adebules, álamos y olmos son la planta nutricia de la oruga de esta especie.
Zygaena filipendula: bella pequeña, esta polilla come tréboles.
domingo, 25 de noviembre de 2012
Algunas mariposas diurnas de Europa y sus plantas nutricias
Papilio machaon: sus plantas nutricias son el hinojo y la ruda, una mriposa característica por sus "colas".
Pieris rapae: la conocida mariposa de la col, como lo indica su nombre come col y otras especies afines.
Colias crocea: estta mariposa se alimenta de Lotus corniculatus y algunas crucíferas.
Inachis io: una mariposa muy hermosa y característica, su oruga come ortiga.
Limenitis camilla: la oruga es verdosa y se alimenta de madreselva. Sela encuentra en bosques caducifolios.
Vanessa cardui: su oruga come cardos. Ocasionalmente se encuentra en jardines.
Vanessa atalanta: la oruga de esta mariposa se alimenta de ortigas.
Lasiommata megera: la oruga se alimenta de gramíneas. La mariposa se encuentra en setos vivos.
Lycaena phlaeas: la oruga de esta mariposa come acedera, es una mariposa que habita en páramos.
Próximamente nocturnas.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Aristolochia fimbriata
Es una planta de la familia Aristolochiaceae que posee una flor con un método de polinización muy particular. La flor posee un orificio por el cual ingresan los insectos atraídos por su néctar, luego la flor los atrapa temporalmente y los libera luego de haber sido llenados de polen. Esto asegura la polinización. Es una planta delicada que nace en primavera de un rizoma. La planta es una enredadera. Su nombre proviene de sus "pétalos" fimbriados. Su fruto está dividido en seis y es como una canasta que contiene las semillas. Esta planta es hospedadora, al igual que Aristolochia triangularis, de las mariposas Borde de oro (Battus polydamas polydamas), Viuda del monte (Parides bunichus democrates), Borde de jade (Battus polysictus polystictus), Aceitosa del litoral (Euryades corehrus) y Aceitosa arlequín (Euryades duponchelii). Estas plantas se pueden conseguir en el vivero de plantas nativas de Ribera norte (San Isidro).
martes, 20 de noviembre de 2012
lunes, 19 de noviembre de 2012
Cría de mariposas
Principalmente el criadero tendrá estos elementos:
*Pecera o caja
*Frasco con agua
*Papel de diario en el fondo
*Ventilación por rejilla o mosquitero
*Larvas a criar
En la pecera o caja se coloca el diario en el fondo, esto sirve para poder cambiarlos cada dos o tres días y así recoger las heces de las orugas, es muy importante hacer esto para evitar enfermedades. Se coloca el frasco con agua preferentemente en un rincón de la pecera y en él se colocan las plantas, de esta manera duran más. Es mejor que el frasco tenga la boca chica para que las orugas no caigan en él y mueran. Se colocan las orugas y la tapa encima. Hay que cambiar regularmente el agua y cuando las orugas estén grandes les proveeremos de unas ramitas para que puedan colgarse y formar la crisálida, es importante que las ramitas se encuentren los más alto posible y con mucho espacio por debajo para que cuando la marioposa salga de la crisálida no se arrugue las alas, si esto ocurre la mariposa no podrá volar. Las larvas las obtendremos buscando en las plantas. IMPORTANTE: si no sabemos cual es la planta nutricia de la mariposa o no disponemos de ella el efecto será el contrario: no favorecemos a la especie, si esto ocurre lo mejor será dejar a la oruga en su lugar. Las mariposas deben ser liberadas.
Ahora algunas mariposas y sus plantas nutricias:
La monarca (Dannaus erippus) es una mariposa que realiza grandes migraciones, por lo tanto en el sur de Sudamérica se la encuentra mayormente de Noviembre a principios de Junio. Sus plantas nutricias son Asclepia curassavica, Asclepia melladora y Tasi, estas dos últimas son las más apropiades ya que son autóctonas y no favorecen la expansión de especies invasoras. Es muy fácil de criar.
Borde de Oro (Battus polydmas polydamas) es una mariposa que se alimenta de Aristolochia fimbriata y A. triangularis. Sus orugas son delicadas y deben ser manipuladas con cuidado.
Limonera (Heraclides thoas) es una mariposa de gran tamaño, amarilla y negra. Se alimenta de cítricos y su oruga parece un excremento de ave.
Espejitos (Agraulis vanillae maculosa) es una mariposa naranja de mediano tamaño, es muy común y se alimenta de Pasionaria (Passiflora careulea). es muy fácil de criar.
Limoncitos y azufradas: este grupos de mariposas (Phoebis y Eurema), se alimentan de Sen del Campo, sus orugas son verdes y son difíciles de distinguir.
Automeris naranja, se alimenta de Morera, Fresno y Pata de vaca, se recomienda usar Pata de vaca ya que es autóctona. Sus orugas son de los famosos bichos quemadores, por lo tanto no se las debe tocar sin protección.
IMPORTANTE:
Si las plantas nutricias se recolectan en el campo es muy importante observar si la planta es abundante o no, si no hay mucha cantidad lo mejor es no tomar la planta porque puede tener un efecto negativo en el ecosistema, lo mismo para las orugas.
domingo, 18 de noviembre de 2012
Plantas nativas
Aquí les dejo una nota de Proyecto Panambi sobre las nativas:
La falacia de que plantar un árbol es un acto de amor a la naturaleza
¿Qué son las plantas nativas? Son aquellas que evolucionaron, se
propagaron y se desarrollaron espontáneamente en una zona, área o región
sin la intervención del hombre. Vale aclarar que lo nativo no
corresponde a un país sino a una ecorregión. Las plantas nativas o
autóctonas son las que tienen interacción con la fauna local, sirven de
alimento y nidificación a las aves y artrópodos, algunas atraen
mariposas! Ya sea por sus flores melíferas o por ser planta hospedera de
sus orugas. La flora nativa tiene sus controladores naturales para que
éstas no se conviertan en plaga, por la acción de los insectos, hongos,
virus, etc.
Algunas plantas exóticas se ven favorecidas por las condiciones
ambientales de la región donde fue introducida, o al no poseer
depredadores naturales crecen sin límites, compitiendo y desplazando a
las especies nativas, llegando a poner a muchas en peligro de
extinción.También pueden ser muy perjudiciales para la economía de un
país, como el caso que menciono acá abajo, una planta nuestra haciendo
estragos en Asia, Europa y Oceanía:
Mikania micrantha es una especie ampliamente distribuida en la América
tropical y subtropical desde Norteamérica (excluyendo Florida, USA)
hasta el norte y noreste de la República Argentina (Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Chaco,
Misiones, Jujuy, Salta y Tucumán).En nuestro país habita bosques en
galería, selvas, matorrales, bordes de montes, orillas de ríos y
embalsados. Con flores fragantes, florece y fructifica de manera
esporádica durante todo el año, preferentemente en los meses de marzo a
mayo.
Aquí en Buenos Aires por ejemplo, es visitada por mariposas y a su vez
es planta hospedera de mariposas del género Actinote, las llamadas
"Perezosas".
Es la única especie del género de origen americano introducida y
naturalizada en las zonas tropicales del Viejo Mundo, excepto África. En
Asia le llaman "milla por minuto" y ahora veremos por qué: Mikania
micrantha está considerada una de las 10 peores malezas de Asia
y figura en la lista dentro de las 100 especies exóticas más invasivas
del mundo según el Grupo de Especialistas en Especies de la UICN (Lowe
et al., 2001). Esta especie fue introducida en el sur de Asia
inicialmente para ser usada como camuflaje de los aeródromos durante la
Segunda Guerra Mundial. Así sus semillas se han propagado a muchas otras
islas de la región, incluyendo las Filipinas, Hong Kong y las Islas de
Indonesia, al oeste de Isla Mauricio y de allí a Papúa, Nueva Guinea. En
1998, la maleza fue descubierta en Queensland, Australia, encontrándose
ahora en matorrales, zonas ribereñas, regiones perturbadas, bosques
naturales, plantaciones y zonas húmedas de países tropicales y
subtropicales. Una eficiente reproducción sexual y la multiplicación
vegetativa a través de sus tallos han favorecido su expansión e
invasividad. Así, las semillas pueden ser dispersadas por animales o por
el viento, y una vez germinadas, los brotes pueden crecer hasta
8-9 cm por día, lo que es alarmantemente rápido, de allí su nombre
coloquial. Una sola planta es capaz de cubrir 25 metros
cuadrados en unos pocos meses y puede producir hasta 40000 semillas
anualmente. Al reproducirse vegetativamente la descendencia también
tiene un vigoroso crecimiento. Las condiciones óptimas para ello son
humedad, luz solar, la materia orgánica, el nivel de nutrientes y
humedad del suelo. Los tallos se entrelazan a cualquier soporte
vertical: cercas, paredes y árboles, ahogando a las plantas, mediante el
desarrollo de capas de hojas alrededor de las ramas que compiten con su
hospedante por luz, agua y nutrientes. También liberan inhibidores del
crecimiento que afectan a otros arbustos y árboles, reduciendo así la
competencia, afectando en gran medida las comunidades microbianas del
suelo (Hongjuan et al., 2009). Ha estado presente en el sur de China
desde 1980 y ha causado impactos negativos en la producción agrícola de
muchas zonas de Asia. Así se ha convertido en la India en una de las
peores malezas para el té, ha dañado las plantaciones de caucho en
Malasia, de coco en Samoa, causando también con frecuencia problemas en
el banano, cacao y plantaciones de palma aceitera.
Extracto de un paper científico que encontré en la web: "Mikania
cordifolia y Mikania micrantha (Asteraceae): Especies medicinales
nativas de las Reservas Naturales de Punta Lara e Isla Martín García,
Buenos Aires, Argentina", Ingeniero Agrónomo Marta Noemí Colares. Dejo
el link para quien le interese:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/2664/Documento_completo.pdf?sequence=1
Y si quieren adquirir esta hermosa enredadera, muy beneficiosa PERO EN NUESTRA ECORREGIÓN,
pueden conseguirla en los viveros de plantas nativas. Aquí en el blog
hay un listado de viveros de nativas en Buenos Aires y en la página
Arboles nativos hay un listado de viveros por provincia.
POR FAVOR, DIFUNDAMOS ESTO Y DEJEMOS DE PLANTAR EXÓTICAS, QUE YA
SUFICIENTES HAY EN LAS CIUDADES COMO BUENOS AIRES. DÉMOSLE LUGAR A LO
QUE FUE EXTERMINADO POR LOS COLONIZADORES EUROPEOS AL IGUAL QUE LOS
PUEBLOS ORIGINARIOS, DÉMOSLE LUGAR A LAS PLANTAS NATIVAS!
Y ahora una lista de plantas bonaerenses de Proyecto Panambi:
Algunas
plantas nativas bonaerenses que atraen mariposas ya sea por su flor o
por ser alimento para sus orugas (planta nutricia):
* Mariposera o Chilca de olor (Eupatorium inulifolium):
atrae diversas especies de mariposas por sus flores, (muy perfumadas), y
también sus hojas sirven de alimento a la oruga de la mariposa
“Perezosa” (Actinote pellenea calymma).
* Chilca amarga (Baccharis salicifolia): Atrae diversas especies de mariposas por sus flores, y además las orugas de la mariposa nocturna Rothschildia jacobaeae se alimentan de sus hojas. Esta hermosa mariposa, si bien es nocturna, vuela de día. Posee gran tamaño, y su color es morado oscuro aterciopelado con cuatro ventanas transparentes. Fueron muy abundantes en la provincia de Bs. As. hace algunas décadas, pero como se eliminó esta planta, su número se redujo notablemente, apenas se la llega a ver. Quizás si cultivamos este arbusto, ayudemos a que vuelvan a ser más abundantes.
* Mburucuyá o Pasionaria (Passiflora coerulea): Atrae mariposas por su flor y además es planta nutricia de la mariposa “Espejitos” (Agraulis vanillae maculosa).
* Chilca amarga (Baccharis salicifolia): Atrae diversas especies de mariposas por sus flores, y además las orugas de la mariposa nocturna Rothschildia jacobaeae se alimentan de sus hojas. Esta hermosa mariposa, si bien es nocturna, vuela de día. Posee gran tamaño, y su color es morado oscuro aterciopelado con cuatro ventanas transparentes. Fueron muy abundantes en la provincia de Bs. As. hace algunas décadas, pero como se eliminó esta planta, su número se redujo notablemente, apenas se la llega a ver. Quizás si cultivamos este arbusto, ayudemos a que vuelvan a ser más abundantes.
* Mburucuyá o Pasionaria (Passiflora coerulea): Atrae mariposas por su flor y además es planta nutricia de la mariposa “Espejitos” (Agraulis vanillae maculosa).
* Yerba de la víbora (Asclepia mellodora): Planta nutricia de la oruga de la mariposa “Monarca” (Danaus erippus).
* Plumerillo negro (Oxypetalum solanoides): Nutricia de la “Monarca” (Danaus erippus).
* Mil hombres (Aristolochia triangularis): Sus hojas sirven de alimento a las orugas de la mariposa “Borde de oro” (Battus polydamas polydamas).
* Mil hombres (Aristolochia triangularis): Sus hojas sirven de alimento a las orugas de la mariposa “Borde de oro” (Battus polydamas polydamas).
* Flor de patito (Aristolochia fimbriata): Sus hojas sirven de alimento a las orugas de la mariposa “Borde de oro” (Battus polydamas polydamas).
* Anacahuita (Blepharocalyx salicifolius): Sus hojas sirven de alimento a la oruga de la mariposa Phocides polybius phanias. Sus frutos también son muy apreciados por las aves.* Canario rojo (Dicliptera tweediana): Planta nutricia de la mariposa Bataraza (Ortilia ithra) y “Princesa roja” (Anartia amathea roeselia).
* Anacahuita (Blepharocalyx salicifolius): Sus hojas sirven de alimento a la oruga de la mariposa Phocides polybius phanias. Sus frutos también son muy apreciados por las aves.* Canario rojo (Dicliptera tweediana): Planta nutricia de la mariposa Bataraza (Ortilia ithra) y “Princesa roja” (Anartia amathea roeselia).
* Sen del campo (Senna corymbosa): Planta nutricia de la oruga de la mariposa “Limoncito” (Eurema deva).
* Coronillo o Coronilla (Scutia buxifolia): Planta nutricia de la hermosa mariposa “Bandera argentina” (Morpho epistrophus). La oruga de esta mariposa también se alimenta del Ingá (Ingá vera) y del Bugre (Lonchocarpus nitidus).
* Tala (Celtis tala): Sus hojas sirven de alimento a la oruga de la mariposa “Zafiro del Talar” (Doxocopa seraphina Hübner) y “Picuda” (Libytheana carinentacarinenta).
* Espinillo (Acacia caven): Planta nutricia de la mariposa "Danzarina" (Riodina lysippoides).
* Fumo bravo (Solanum granulosum-leprosum): De sus hojas se alimenta la oruga de la mariposa “Fueguera” (Mechantis lisymnia lysimnia).
* Fumo bravo (Solanum granulosum-leprosum): De sus hojas se alimenta la oruga de la mariposa “Fueguera” (Mechantis lisymnia lysimnia).
* Tomatillo (Solanum bonariense): Nutricia de la mariposa “Fueguera” (Mechantis lisymnia lysimnia).
* Revienta-caballos (Solanum sisymbrifolium): Nutricia de la mariposa “Fueguera” (Mechantis lisymnia lysimnia).
* Sunchillo (Wedelia glauca): Nutricia de la mariposa “Dama manchada” (Vanessa carye). También atrae diversas mariposas por su flor.
* Malvavisco (Sphaeralcea bonariensis): Nutricia de “Dama manchada” (Vanessa carye), “Ajedrezada menor” (Pyrgus orcinoides), “Ajedrezada de lunar” (Heliopyrgus americanus bellatrix).
* Malvavisco (Sphaeralcea bonariensis): Nutricia de “Dama manchada” (Vanessa carye), “Ajedrezada menor” (Pyrgus orcinoides), “Ajedrezada de lunar” (Heliopyrgus americanus bellatrix).
* Afata o escoba dura (Sida rhombifolia): Nutricia de la mariposa “Ajedrezada común” (Pyrgus orcus), “Ajedrezada menor” (Pyrgus orcinoides) y “Ajedrezada de lunar” (Heliopyrgus americanus bellatrix).
* Malva dura (Pavonia hastata): Nutricia de la mariposa “Ajedrezada menor” (Pyrgus orcinoides) y “Dama manchada” (Vanessa carye).
* Llantén (Plantago spp.): Planta nutricia de la mariposa "Cuatro ojos o "Pavo real" (Junonia evarete hilaris).
* Achira amarilla (Canna glauca): Ambas son plantas nutricias de la mariposa “Achirera” (Calpodes ethlius), y “Enrolladora común” (Quinta cannae).
* Pindó (Syagrus romanzoffiana): Nutricia de la mariposa “Duende de las sombras” (Opsiphanes invirae amplificatus).* Carqueja crespa (Baccharis trimera): Sus flores atraen diversas mariposas.
* Guaco o Mikania (Mikania micrantha y Mikania periplocifolia): Sus flores atraen diversas familias de mariposas. Ambas son plantas hospederas de la "Perezosa aceitada" (Actinote mamita)
* Senecio brasiliensis: Planta hospedera de la "Perezosa aceitada" (Actinote mamita)
* Margarita de bañado (Senecio bonariensis): Planta hospedera de la "Perezosa aceitada" (Actinote mamita). Sus flores también atraen mariposas.* Vara dorada (Solidago chilensis): Si bien atrae principalmente abejas, también es visitada por mariposas.
* Lantana morada (Lantana megapotamica): Sus flores atraen mariposas, al igual que Lantana camara.
* Clavel del aire (Tillandsia aeränthos): Planta nutricia de la mariposa “Frotadora gris” (Strymon lucena).
* Algarrobo (Prosopis alba): Planta nutricia de la mariposa nocturna Ascalapha odoratus.
* Ipomoea alba: Es polinizada por mariposas nocturnas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)